Una nueva competencia: SABER EMPRENDER

25 marzo, 2019

¿TE HAS ENTERADO QUE EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO?

En el cambio de paradigma que estamos viviendo en el mercado laboral, el emprendedurismo se torna una alternativa viable y con más posibilidades de éxito que en otros momentos.

El sistema nos tiene acostumbrados a que necesitamos intermediarios para estudiar, para trabajar, para tomar decisiones, casi aniquilando nuestra autoconfianza.

El nuevo mundo, económico, social, educativo (y espiritual) nos muestran hoy nuevas alternativas.

L@s millenians lo tienen más claro (evolución de la especie, a mi entender), pero el mundo adultocéntrico intenta, por todos los medios, infundir miedo al cambio.

Este siglo viene siendo el siglo de los cambios disruptivos, en las familias y el mundo del Trabajo, no obstante, la Educación formal viene un poco más atrás. Cuesta que el Sistema Educativo escuche, incorpore y se adapte a los cambios.

La automatización de procesos y la robótica ya llegaron al mercado laboral y esto implica una cantidad de cambios socio – económicos que modificarán la estructura del juego laboral:

  • Muchos puestos de trabajo desaparecerán y otros se crearán
  • Se valorarán más las habilidades socio – emocionales que las calificaciones y los créditos educativos.

El mundo laboral viene evolucionado rápidamente hacia esto, el tema es:

¿Qué tan preparados/as nos encuentra?                         

AUTOLIDERAZGO

Este panorama nos interpela a tener más protagonismo y no esperar de afuera lo que tenemos que resolver desde adentro. El autoconocimiento, la información actualizada sobre el mundo, la toma de decisiones educativas pertinentes, responsables y gratificantes, se tornan herramientas indispensables.

Ésta es una invalorable oportunidad para buscar y encontrar tus verdaderos talentos, enmarcados en un Propósito Vital.

Si, nada fácil, pero no imposible. Y este es el momento más propicio para hacerlo.

El paso número uno es trabajar en el propio Autoconocimiento:

  1. ¿Somos conscientes de nuestras principales habilidades?
  2. ¿Estamos desarrollando nuestros talentos o los dejamos de lado para poder generar ingresos y subsistir?
  3. ¿Qué estrategia podrías planificar para desarrollar tus potencialidades?

Es importante que sepas que la forma como nos relacionamos con el dinero es aprendida (de la familia y de la sociedad en que vivimos) y puede limitar las formas y la cantidad de ingresos que generamos

 ¡UY, QUE MIEDITO!

Ahora, si más allá de todo esto seguís pensando que:

  • Emprender no es para vos
  • No podes o no te animas a arriesgarte
  • Tenes demasiadas responsabilidades
  • No sabes en qué sos bueno/a
  • En este país no se puede emprender
  • No se puede vivir de esto
  • Esto es demasiado «romántico»
  • Hay que seguir “pasando trabajo” aunque no te haga feliz

Entonces quizá te has dejado ganar por el Miedo, y el mismo te puede influenciar tanto si emprendes como en tu  trabajo dependiente.

La vida se mueve por dos energías básicas, el Amor o el Miedo. Todo lo que hacemos, o dejamos de hacer, tiene que ver con un grado de alguna de estas dos energías. Donde no hay Amor hay Miedo, y viceversa. La dosis justa de miedo es necesaria para sobrevivir, el tema es cuando el mismo gana terreno, abarca más de lo necesario y nos inmoviliza.

¿Qué estás dejando de hacer en el mundo laboral por miedo?

 ¡EMPECEMOS A TRABAJAR!

Ejercicio 1

Para ayudarte te proponemos hacer un ejercicio que vale para cualquier trabajo, dependiente o independiente, ¡y para la vida!. Es un ejercicio de «sinceramiento» para vos mismo y para los demás:

  1. Escribí un listado de los principales valores que te mueven en el mundo laboral. Son propios, no respondas el «deber ser».
  2. Redúcelos a los 3 principales
  3. Cada decisión laboral que tomes que sea usando esta brújula.

Y un paso más, pregúntate:

Actualmente, ¿estas aceptando algo que va en contra de estos 3 valores?

Si la respuesta es SI, ACCIONA en consecuencia. Posiblemente te pases la vida Reaccionando (y quejándote) y no Accionando (con Asertividad)

Por algún raro motivo es más fácil describir lo que nos guía (Valores) que hacia dónde nos dirigimos (Propósito),

¿No debería ir la meta antes que el combustible que moviliza nuestro vehículo hasta allí?

Pues bien, resulta que l@s human@s “olvidamos”  PARA QUÉ nacimos, cuál es nuestra semilla, qué hermosa flor, arbusto, árbol, está esperando encontrar terreno fértil para crecer. No solo lo olvidamos, sino que porfiadamente intentamos que crezca allí otra cosa diferente.

¿Ustedes esperarían que naciera un pino de una semilla de limonero?

ENTONCES,

¿Cuál es tu semilla interna?

Esta pregunta no será fácil de responder, la tenemos olvidada y tapada bajo mucha tierra. Ahora si empiezas a focalizar en lo que te gusta, observar, preguntar a los que te conocen, fijarte en lo que te sale bien, lo que disfrutas, con lo que “se te pasa el tiempo volando”, y lo riegas todos los días un poquito, quizá, solo quizá (dependerá también del clima, el entorno, las plantas cercanas) empiece a crecer algo que te sorprenda

Ahora, no sé si esto sea una buena noticia:

Puedes hacer cualquier cosa, siempre que hayas nacido para esto.

Todo bien con la motivación y la inspiración, pero si no naciste para eso, no servirá de nada, ¿Te pasa que les pones mucha energía a algo y no avanza?, ¡he aquí la respuesta!:

PRIMERO DEBES DESCUBRIR LA SEMILLA CON LA CUÁL NACISTE

Ejercicio 2

  • ¿Si una persona te presentara a otr@s, en 3 palabras, cómo te describiría?
  • Tú mismo, si tuvieras que «vender» lo que haces en 1 minuto, ¿Que dirías?

Si este ejercicio te resulta difícil o te genera dudas, tienes que definir mejor tú perfil, tu sello personal.

Cuando emprendes, los demás tienen que poder reconocerte por algo que te diferencie del resto.

Ejercicio 3

A veces, cuando se comienza a emprender gana terreno la ansiedad y se despliegan un gran abanico de posibilidades. Pues bien, es importante saber decir (y decirte a vos mismo) que NO y definir:

-¿Cuál es el principal objetivo de tu emprendimiento?, ¿Con qué te asocia la gente que te conoce?

-¿Qué necesidad cubres?, ¿Qué le solucionas a otros/as?

– Quiénes son tus clientes (reales, potenciales, ideales)

-¿Qué diferencia tu producto de otros?, ¿Que brindas tu que otros no hacen?, -¿Con qué los emocionas?

Y lo más importante:

-¿Esto lo estas comunicando claramente? (Logo, Slogan, Redes sociales, etc)

Ejercicio 4

Luego de reflexionar, responder a las preguntas, hacer los ejercicios anteriores, solo resta diseñar un PPP (Plan Pedagógico Personalizado)

Nadie puede decir por vos que rumbo tomar y las acciones sin rumbo, te hacen perder tiempo y energía.

¡Diseña tu propio plan!

  • Cursos a realizar
  • Libros a leer
  • Formaciones autodidactas a hacer
  • Competencias a desarrollar
  • Habilidades a entrenar
  • Hábitos a incorporar
  • Contactos a realizar
  • Ayudas a solicitar

¡MANOS A LA OBRA!