El Valor Personal – Parte I

18 mayo, 2019

Este es un tema que me preocupa mucho dado que veo, día a día, en mis sesiones de Orientación Individual, en las formaciones que dicto, en los equipos con los que he trabajado y en mi misma, como la Autoimagen y la Autovaloración que tenemos de nosotros mismos/as, influye en cada decisión que tomamos (irnos o permanecer, tomar nuevos caminos, etc.) y en cada cosa que “nos sucede” (malestar, enfermedad, maltrato, bloqueos, cosas que no funcionan), en fin, en nuestro “Plan de Vida” todo (Educativo – Laboral – Personal)

¿Y como se conforma la Valoración personal?, de ese conjunto de creencias que internalizamos desde la infancia:

Creencias Familiares: expectativas que tenían respecto a nuestro nacimiento, grado de aceptación, como fuimos “recibidos”. Rol del ser mujer / hombre en esa familia, lugar en que nacimos (hij@s únicos, primogénit@s, hij@ menor), como se vivió la economía (sobrevivencia), como circulaba el afecto en ese sistema familiar.

Creencias Sociales: que se espera de las mujeres / hombre en esta sociedad, perfiles particulares de la comunidad donde nacimos (país, interior, capital, urbano, rural)

Además, todo lo que te dijeron, lo que escuchaste sobre vos, sobre tu cuerpo, sobre tu desempeño educativo, sobre tus habilidades, sobre el rol esperado para vos, sobre lo que “está bien” y lo que no, sobre el éxito y el fracaso.

Y lo más importante, cuán querido/a te sentiste en la infancia. ¿Te sentiste amado, cuidado, protegido?

Es muy común tener carencias en este sentido, muchas veces por inexperiencia de padres jóvenes o por no haberse sentido queridos ellos/as mismos y no saber cómo expresarlo con sus propios hijos/as

La figura de ese ser con carencias afectivas que afectan la propia valoración y lo muestra través de miedos, inseguridades e inclusive hiperactividad y enojo, se lo puede definir como el/la Niño/a Interior.

Ese ser alberga dentro nuestro ser adulto e incide en nuestro accionar, mucho más de lo que imaginamos.

¿Nunca sintieron o pensaron al ver la reacción de un/a adulto/a (pareja, compañero/a de trabajo, jefe/a, ustedes mismos) que actúan como niños/as en “cuerpos de grandes”?

Seguiremos trabajando este tema, por ahora, solo los/as invito a quedarse con esta primera imagen,

¿CÓMO ES Y CÓMO SE SIENTE HOY VUESTRO NIÑO/A INTERIOR?

#AutoeEstima #Autovaloración #Empoderamiento
#ElAutoconocimientoEsElCamino #HabilidadesParaElNuevoMundo
#RecursosDeFormacion
#OrientaciónLaboralUruguay
#OrientaciónEducativoLaboral
#CoachingLaboral