Efectos emocionales del desempleo

27 marzo, 2019

El siguiente artículo se basa en una conferencia dada por la Dra. en Sociología y Psicología uruguaya Ana María Araujo y en el concepto de “Montaña Rusa Emocional” de Artur Manfred Max Neef, Economista chileno

La primera etapa posterior a un despido es el SHOCK, el recibir la noticia de un despido primero puede generar una sensación de impacto y muchas veces de convulsión, a veces hasta de desestructuración.

Muchas veces cuando se supera ese shock inicial, se habla de una sensación de alivio, es decir, una especie de NEGACIÓN: “Me tocó a mi. Es lo mejor. Esta es la realidad. Ahora voy a poder -y aquí aparece la fantasía- crear trabajo, generar nuevas situaciones más placenteras, de todos modos el trabajo me estaba oprimiendo, etc, etc…” Es una actitud que, dicen los autores, dura poco tiempo.

Inmediatamente aparece la búsqueda desordenada y ansiosa de trabajo. Volver a insertarse laboralmente, dependiendo la edad y el nivel educativo de la persona, puede demorar un promedio de ocho meses hasta dos años.

Y en este tercer momento Max Neef nos habla de crisis, de una actitud de no saber qué hacer, y puede venir acompañado de mucho ENOJO. En algunas ocasiones puede ser acompañado de CULPA: “Por algo me pasó. Yo no sirvo para esto. Yo no valgo. Soy, en algún lugar, culpable”.

Luego, según Max Neef, podría venir una etapa del fatalismo e inercia. Freud en «El malestar de la Cultura», habla del traumatismo acumulativo. Decía Freud: «Estupor inicial. Paulatino embotamiento. Amnesia afectiva. Narcotización de la sensibilidad. Abandono de las expectativas. Alejamiento de los demás.»

Evidentemente esto se va a dar en mayor o menor medida dependiendo los recursos internos y el capital social, y familiar, de la persona despedida.

En el peor de los casos, si se produce una vulnerabilidad identitaria, de fragmentación del mundo psíquico y del mundo social, se puede producir una ruptura de redes sociales y una ruptura interna con la propia familia, donde puede aparecen muchas veces síntomas de violencia doméstica.

El desempleo corta la pertenencia a un grupo, este sentido pertenencia, todavía hoy, en plena 4ta revolución tecnológica, se sigue dando a través del trabajo. Entonces cuando no hay trabajo parecería que no se es, no sólo no se tiene trabajo, sino que no se ES.

Y acá está la privatización de la culpa, la vulnerabilidad emocional, una especie de inestabilidad emocional y afectiva que genera muchas veces depresión. Depresiones que van desde las leves hasta las profundas, pudiendo generar suicidios

La visión más positiva de este tema, es que luego «tocar pie” en lo más profundo, solo resta impulsarse y volver a salir. Esta etapa sería la ACEPTACIÓN y el rescate de aprendizajes.

Como se dijo antes, esto va a depender del trabajo y recursos internos de la persona despedida y de que funcionen adecuadamente sus redes de apoyo.

Gramsci decía: «Hay que hacer coincidir el pesimismo de la inteligencia con el optimismo y la esperanza de la voluntad».

También va a depender del peso que tiene el Trabajo en la Identidad de esta persona, cosa que debe de prevenirse, “No vivir para trabajar, sino trabajar para vivir”.

También, y no menor, que existan programas de orientación y apoyo a estas situaciones.

Y lo más importante, que se deje de estigmatizar a la persona despedida. Fácilmente se dice: “Algo habrán hecho”, “Nada le sirve, no quiere trabajar”, “Es un vago”. Esto último le pasa mayoritariamente a los hombres, dado el rol de proveedor que le asigna la sociedad.

También es recomendable respetar sus tiempos. Cada uno/a sabe y siente, internamente, cual es el momento de volver a la acción. Es importante cuidar sin invadir.

#OrientaciónEducativoLaboral #Orientación #CoachingLaboral #Despidos#EtapasdelDespido #Desempleo
Imagen: GHARO  Dibujos


Deprecated: preg_replace(): Passing null to parameter #3 ($subject) of type array|string is deprecated in /home/recursos/public_html/wp-includes/kses.php on line 1807

Seguinos en las redes sociales:

Try IT, Desarrollo y Diseño Web