EMPLEO + 45

18 febrero, 2019

¿Estas buscando reinsertarte laboralmente y tenes más de 45 años?

Les compartimos una serie de sugerencias que ojalá les sea de utilidad

TU EDAD ES UN TESORO. Primero debes convéncete tú mismo de esto

La valoración de la edad adulta ha ido variando en el correr de los tiempos. Antes se consideraba la sabiduría que proporcionaba los años como un verdadero tesoro. Lo primero es intentar recuperar esto. ¿Cuánta pérdida de tiempo, energía y malos momentos nos evitan la experiencia?. El secreto es estar dispuesto a adaptarse a los cambios valorando la sabiduría de los años, sin terqueza, con seguridad, con apertura y firmeza.

MIRA HACIA EL FUTURO

No te focalices en el mercado laboral del pasado, ya el mismo ya no existe, y esto te quita mucha energía. Usa tu experiencia para agudizar tu percepción, por ejemplo analizando: ¿qué conocimientos y habilidades requiere este nuevo mercado y por qué?. Se trata de atar los puntos e intentar comprender lo nuevo. No te quedes en la resistencia y la negación, que son propias de las primeras etapas luego de una pérdida, pero pueden durar años, si permitimos que se salga de control.

  • La tecnología ha cambiado el mundo en todos los ámbitos, solo hay dos caminos: resistirse o intentar aprender.
  • Los horarios son más flexibles, porque la tecnología permite hacer las tareas en menos tiempo, ¿por qué no disfrutar de los beneficios de esto?.
  • El trabajar muchos años en un mismo lugar dejó de tener sentido, por lo rápido de los cambios en el mercado y las empresas, pero también de las personas, ¡por suerte!, para crecer hay que moverse.

Los/las jóvenes lo entendieron perfecto, ¡¡evolución de la especie, señores/as!!, ¿Por qué en lugar de criticarlos no intentamos aprender de ellos/as?. Si sumamos esto a la sabiduría y seguridad que da la experiencia, ¿Quién podría resistirse?

ACTUALÍZATE: Realiza un curso por año

Cuando estas generaciones entraron al mercado de empleo no era prioritario finalizar estudios formales o la capacitarse permanentemente, se podía «decidir» si Trabajar o Estudiar, y esto dependía de necesidades económicas, la continuidad de mandatos familiares y de los intereses personales. No obstante, en un momento y sin demasiado aviso, ¡el mundo cambió!, y los tomó por sorpresa, y con una edad en la cual no era tan fácil retomar estudios.

En este contexto, ¿qué podemos hacer? Desempolvarnos, dejar la queja y pasar a la ACCIÓN.

Las Neurociencias han descubierto que el cerebro humano posee dos cualidades claves que favorece el seguir aprendiendo siempre, la Neuroplasticidad (creación de nuevas redes neuronales) y la Neurogénesis (generación de nuevas neuronas), sin importar la edad.

Entonces, ¿por qué dejamos de aprender o sea hace más lento para algunas edades?, porque dejamos de intentarlo o por factores emocionales. ¡Entrenamiento, hábitos y gestión de las emociones! Simple.

En fin, además de necesario para reinsertarse al mercado de empleo, el hacer un curso, por lo menos, al año es saludable para el cerebro, favorece la comunicación con las nuevas generaciones (hij@s y niet@s), aumenta la autoestima, genera nuevas relaciones sociales. ¡A estudiar más!

VUELVE A EMPEZAR. Intenta culminar ciclos educativos formales

En el episodio anterior hablamos de hacer, por lo menos, un curso por año. En este avanzamos un poco más y en la misma línea.

La culminación de ciclos educativos favorece el CV, y también, la autoestima al cerrar etapas pendientes. Ni que hablar de entrenar el hábito y el ritmo de volver a estudiar. Tiene que ver con el «Saber aprender» o el «Aprender a Aprender», que es la base para seguir incorporando otros y nuevos conocimientos. Cuando nos referimos a «Ciclos», puede ser la Primaria, el Ciclo Básico (hasta 3ero de Educación Media) o el Bachillerato.

Averigua que programas de Continuidad e Reinserción Educativa hay en tu zona. En Uruguay tenemos el Programa «Uruguay Estudia», los planes semestrales para hacer 2 años en uno, los liceos nocturnos, etc. Sabemos que esto puede resultar no tan fácil pero no es imposible. ¡Plantéatelo al menos! , ¡Permite que la idea entre a tu mente!

RECÍCLATE: ¿qué sabes hacer que aún no has usado?

Durante la vida vamos acumulando una cantidad de saberes «informales», es decir, aquellos que se adquieren no a través de cursos sino trabajando, observando a otros, en forma autodidacta, desarrollando un hobbie, aprediendo en la familia (por ejemplo, se tejer crochet porque me lo enseñó mi abuela), etc.

Seguro que todos/as  sabemos hacer más cosas que las que hemos usado hasta hoy para generar ingresos. El desafío es pensar en las mismas y hacer una lista, quizá. Pon en la misma todo lo que venga a tu mente, para eliminar alguna de la lista, ¡siempre hay tiempo!

Luego observa si descubres algo que hoy pueda ser necesario en el mundo laboral, ya sea para agregarlo al CV, para pensar un emprendimiento, para enseñarlo a otros/as, etc.

¡Recíclate! ¡Descúbrete!

ANALÍZATE: ¿cuáles fortalezas laborales te da la edad?

Generalmente tendemos a pensar, pero es una creencia interna y de esta sociedad actual, que el aumento de la edad solo trae desventajas. Sin embargo, si lo pensamos desde una visión amplia, puede traer consigo un montón de fortalezas, cómo ser:

  • Los hijos crecieron, se tiene más disponibilidad horaria
  • La experiencia, «¿Quién nos quita lo bailado?», con su consiguiente disminución de errores
  • La autenticidad, ya importa menos «el qué dirán», nos sentimos más libres para encarar lo que realmente nos gusta
  • El autoconocimiento, generalmente en esta etapa tengo más conciencia de quien soy y hacia dónde voy
  • Más conciencia de mis zonas oscuras, de aspectos personales de mejora, conflictos, temas de desarrollo personal a trabajar.
  • Mas conocimiento de las relaciones humanas, el mundo, el entorno, «el diablo sabe más por viejo que por diablo»

El tema es que muchas veces no confiamos en estás fortalezas, las vemos cómo debilidades o creemos que no son suficientes, nos agobian los cambios y la rapidez de l@s jóvenes.

Si pudiéramos incorporar cada uno de los puntos anteriores, miraríamos el mundo desde una nueva perspectiva.

¿Vieron la película «Pasante de Moda», con Roberto de Niro? ¡Se las recomiendo para trabajar este tema!

TRANSFIERE experiencias y saberes a nuevas actividades laborales

Todos/as poseemos saberes y experiencias que hemos adquirido trabajando que podemos «transferir» a otras áreas de actividad, aunque en una primer mirada no tengan nada que ver.

El secreto es desnudar la esencia de la actividad: solucionar problemas, atender empáticamente a personas haciéndolas sentir cómodas, cumplir con lo que se necesita en tiempo y forma, integrarme a equipos nuevos fácilmente, usar cualquier tecnología, trabajar con las manos, etc.

Luego de descubrir está «esencia» pensar que otras tareas, aunque parezca que no tiene nada que ver, tienen la misma esencia y por lo tanto esos saberes y experiencias se pueden «transferir» de un lado al otro. ¿Se entiende la idea?

Si puedo comunicarme eficazmente, trabajar en equipo, soy bueno/ a en las tareas manuales, me sale bien el solucionar problemas a las personas, sé escuchar, etc., esto lo puedo hacer en otras actividades laborales aunque nunca haya incursionado en esa área específica de actividad

¡A descubrir la «esencia» de nuestros saberes y experiencias!

¿Cuál o cuáles serían las tuyas?

DESCUBRE: el mercado laboral hoy necesita nuevas cosas que antes no existían

En los puntos anteriores focalizamos en la reflexión personal y el autoconocimiento, ahora la idea es mirar hacia afuera y, con mirada atenta, intentar descubrir nuevas cosas el mercado laboral viene requiriendo.

Por ejemplo, hasta hace muy poco no existían los Comunity Manager, es un cargo nuevo que nadie imaginaba que podría existir. Y van a aparecer otros, y variados, en el correr de los siguientes años. Observar desprejuiciadamente, escuchar activamente, prestar atención, anticipar, crear, proponer, arriesgar…, ¡serán claves del futuro!

MODERNIZATE: pasa tu CV a un formato breve y ágil

Resumen de puntos anteriores:

  1. Mirar para adentro: ejercicios de autoconocimiento
  2. Mirar para afuera: observar y aprender del entorno, pero intentando una perspectiva innovadora («salirse de la caja»)

En base a la nueva información recibida, diseñar la imagen que estoy brindando al mercado.

Empecemos por el CV. ¡Vida (perspectiva, objetivos) nueva, Currículum nuevo!

  • Breve, de una carilla, ¡mejor!
  • Moderno
  • Ágil, de lectura rápida, simple, específico al cargo. Todos lo demás, ¡¡Fuera!!

¡Deshazlo y vuelve a hacer!, y con este acto simbólico, ¡cierra una etapa y comienza otra!

HAZTE VISIBLE EN REDES SOCIALES

Tenemos la situación (interna y externa) un poco más clara, eso intentamos reflejarlo en el CV y ahora tenemos que avanzar un poco más.

¿Cómo es tu imagen en las Redes Sociales?

¿Tienes Redes?, ¿Cuáles?

¡Seguro es importante tenerlas!

-Linkedin, es clave para la búsqueda de empleo

-Facebook e Instagram, sirven para que conozcan nuestros intereses, cómo somos, cómo pensamos

¡Es un adelanto de la Entrevista Laboral!

Imagen recomendada:

  • Neutra
  • No mostrar intereses políticos ni religiosos
  • Discreta
  • Coherente
  • Consciente

¿Cómo definirías tu imagen en las redes, en una palabra?

DESARRÓLLATE: eres mucho más que tu trabajo

Responde la siguiente pregunta:

¿Quién sos?

  1. Haz un listado rápido (lo primero que venga a tu mente, sin pensarlo mucho)
  2. Chequea en qué lugar pusiste tú profesión, oficio, trabajo
  3. Si está entre los 3 primeros lugares de la lista, ¡Estamos en problemas!

El trabajo es parte de nuestra identidad, pero esto es debido a la sociedad capitalista en que vivimos que nos convenció que ser productivos y útiles es imprescindible para sobrevivir.

¿Enserio piensan que esta alma viajó a través del Universo hasta aquí para trabajar 8 horas, tomar mate, preparar la cena, mirar el informativo e irte a dormir?

¡Somos mucho más que nuestro trabajo!

El gran tema ante un despido e inclusive ante la jubilación, es qué hacer con tu día y tu vida, cuando no invertiste energía y tiempo en desarrollarte en otras áreas: hobbies, actividad física, actividades paralelas (si señor@s, los humanos NO nacimos para una única cosa), tiempo de calidad con pareja e hij@s, viajes, ¡ocio!.

Recuerda, ¡cómo estés viviendo hoy determina tu grado de gratificación y salud (física y mental) del futuro!

A propósito, ¿Cómo estás viviendo tu vida hoy?

MIRA TUS MIEDOS A LOS OJOS

Quedar sin empleo y/o reconvertirse laboralmente genera mucho MIEDO. Inclusive «pasado el temblor» hasta podemos darnos cuenta que el tema era menos complicado de lo que pensábamos en principio o que hasta resulta en un situación más saludable. Las crisis vienen a mostrarnos aspectos que tenemos que trabajar y nos invitan a salirnos de la zona de confort.

Hablando de esto, el cerebro humano intenta, en su instinto de supervivencia, usar siempre las redes neuronales existentes, seguir los caminos (actividades, situaciones, personas, rutinas, trabajos) ya conocidos, por eso ¡sácale el color al miedo!, es un mecanismo de supervivencia que se activa, a veces, cuando no lo necesitamos.

  • Amígate con tu miedo
  • Míralo a los ojos
  • Permítete sentirlo, es necesario, intenta ayudar, es biológico, es humano
  • ¡Enfréntalo!

Los cambios son necesarios, la vida es cíclica, lo estable y permanente ya no predomina, y en algunos casos, atenta contra el desarrollo personal